ESP   |   PORT   |   ENG    
LA RUTA         |         MAPAS         |        CLIMA Y ESTACIONES        |        CONSEJOS        |        CONVERSAR
PATRIMONIO         |         ARQUITECTURA POPULAR         |        CENTRO BTT DE ALMEIDA
DESCARGAS         |         OTRAS RUTAS CERCANAS         |        BIBLIOGRAFÍA        |        ENLACES
 
 

18,5 km – 3 h 15 min.

263m de subida acumulada 

 
 
 
 
 
 
 
Etapa 1
Almeida-Vale de Coelha-Frontera con España-Aldea del Obispo-Villar de Ciervo

Almeida-Vale de Coelha-Frontera del río Turones
Salimos de Almeida por el Arrabalde de São Francisco. Alternan paisajes abiertos, plantados con cereales, con áreas de arbolado, con pinos y otras especies de coníferas. Vamos atravesando pequeñas riveras, que llevan agua solo unos meses al año, y llegamos a la carretera. Esta vía asfaltada cruza el río Seco y se interna en Vale de Coelha. 
 
Vale de Coelha. Conserva un pelourinho, una columna monumental que simboliza el poder de una población para impartir justicia. En España se llama rollo jurisdiccional. Es un modelo sencillo, rematado con una columnilla que sostiene una bola. Probablemente date del siglo XV. 

Pelourinho de Vale de Coelha.
 
Río Turones o ribeira de Tourões. Este río marca la frontera entre Portugal y España y se atraviesa por un puente de piedra. Es un ejemplo de río pequeño pero de gran valor para la conservación de la naturaleza, ya que viven en él especies de peces que han desaparecido en otros ríos de caudal permanente. Entre los árboles predominan los fresnos de hoja estrecha, junto con varias especies de sauces e incluso algún aliso. Las aves también son muy diversas y podemos destacar al ruiseñor común y a la oropéndola.
 

Puente internacional sobre el río Turones en Vale de Coelha.

 
Campo de Argañán. El nombre de esta comarca aparece repetidamente en un documento de 1376 como Campo de Alganán, y en 1414 como “Canpos de Algañán e Valdeazava”. Tres hipótesis se han planteado para intentar explicar el sonoro nombre de Argañán: 1. De argaña ´conjunto de filamentos de la espiga´ o bien ´mala hierba´. 2. De un presunto compuesto ara-gañán. 3. De una propiedad celtorromana, también presumible, que se llamaría Arganus o Arganius.

Aldea del Obispo. A mediados del siglo XIX poseía una aduana en cuyo tráfico destacaban, en la importación, los cueros vacunos, las cañas comunes, la fruta verde y la seda en capullo; en la exportación, el trigo y el centeno, la lana entrefina y los paños de Béjar. La iglesia parroquial se halla bajo la advocación de San Sebastián y data de los siglos XVI y XVIII. La ermita del Humilladero se encuentra cerca de la entrada del sendero desde Portugal y completa una plaza alargada llena de cruces de piedra. Al otro lado de la carretera se conserva una fuente con un gran abrevadero también pétreo.
 

Calvario y Ermita del Humilladero.

 
El Real Fuerte de la Concepción de Osuna (Aldea del Obispo). Su origen nos remonta a la declaración de independencia de Portugal frente al dominio español, a finales de 1640. Comenzó a construirse en 1663, el 8 de diciembre, día de la Inmaculada Concepción, pero un año después, ya concluido, fue parcialmente demolido por los propios españoles para impedir que fuera utilizado por los portugueses en un posible ataque sobre Ciudad Rodrigo. España reconoció la independencia de Portugal en 1668. Entre 1736 y 1762, tras el estudio de varias alternativas, se ejecutan las obras de reconstrucción, siguiendo el proyecto de Moreau. En 1762, poco después del fin de la obra, las tropas españolas asaltaron Almeida. En 1810 el general inglés Craufurd ordenó la voladura selectiva del Fuerte, para evitar su uso por el ejército francés en el asalto a Almeida. Perdura hoy su figura de estrella autoamputada, recientemente adaptada y abierta como Posada Real.


Plano del Fuerte de la Concepción.

 
Aula Histórica del Real Fuerte de la Concepción. En la plaza mayor de Aldea del Obispo, integrada en la Ruta de Fortificaciones de Frontera. Actualmente se encuentra cerrada a las visitas, a la espera de una posible reapertura. En ella conocemos los pormenores de este Fuerte, sin duda uno de los mejores ejemplos de arquitectura abaluartada. Contemplamos los planos y otros detalles técnicos de la obra, así como la vida cotidiana de los distintos cuerpos de la guarnición.

Los Boliches de La Torre (Aldea del Obispo). Quedan cerca del paso del sendero, en dirección a Villar de Ciervo, y son, al parecer, ruinas de una torre defensiva, a modo de atalaya sobre una colina. Es una incógnita patrimonial. No aparece en la bibliografía sobre fortificaciones de la provincia, siendo, por tanto, virgen para la investigación histórica. En cambio sí forma parte de las leyendas locales, que por un lado la asimilan al Fuerte de la Concepción —algo que no parece verosímil, a juzgar por el tipo de materiales y aparejos de una y de otra obra— y por otra describen un presunto pasadizo entre esta torre y el Fuerte.
 

Los Boliches de la Torre.

La Garaballa y las Arribes del Águeda. En el Campo de Argañán el río Águeda comienza a formar sus Arribes, que se integran en  el Parque Natural de Arribes del Duero. Desde el sendero se llega a adivinar estas honduras, y una pequeña réplica se divisa desde los altos de La Garaballa, entre Villar de Ciervo y Aldea del Obispo: los valles encajados de la rivera de Dos Casas. La Garaballa, Garagalla o Garbaya es un ameno lugar, alto y con atractivos paisajes de encinar adehesado. Una ventana abierta a la biodiversidad.


Bellota de encina.
 
Villar de Ciervo. Poco antes de entrar Villar de Ciervo, junto al cementerio, se encuentra la Ermita del Humilladero, que guarda la imagen de Jesús Nazareno. Tanto este topónimo como el de Villar de la Yegua podrían referirse a temas arqueológicos, bien a verracos vetones, hasta ahora desconocidos en la zona —a excepción del de Gallegos de Argañán—, o bien a estelas como la hallada cerca de Villar de la Yegua. El culto al ciervo era común entre los pueblos lusitanos. Además de la notable iglesia de San Agustín, sólido templo del siglo XVI, destacan varios ejemplos de arquitectura popular en granito. La Fuente Grande se considera popularmente como romana. Junto a la Plaza que presiden iglesia y ayuntamiento, insertos en la fachada de un bar, se encuentran dos relieves antiguos, uno con un escudo y otro con dos cabezas enfrentadas y un cáliz en medio.


Relieves antiguos incluidos en una fachada, Villar de Ciervo.
 
 
 
 

Créditos: Texto y fotos: Juan Carlos Zamarreño Domínguez - Otras imágenes: archivos y publicaciones de los ayuntamientos de Almeida y de Ciudad Rodrigo y del Consorcio Transfronterizo de Ciudades Amuralladas
Prohibida la reproducción total o parcial con fines comerciales sin la autorización escrita de los autores y del Consorcio.

AVISO LEGAL

Diseño web: www.dtinformatica.com