Etapa 4
Ciudad Rodrigo-Gallegos de Argañán
El regadío en mosaico. Gracias al regadío se cultivan huertas y se mantienen pastos verdes a orillas del río Águeda. Estamos atravesando un paisaje en mosaico donde alternan cultivos con pastizales, edificios y setos, bosquetes y arroyos. Esta variedad se traduce en biodiversidad, en un entorno que se transforma en oasis de verano. Entre las muchas especies que aquí prosperan destaca la garcilla bueyera (Bubulcus ibis), con una de las escasas colonias en la provincia de Salamanca. Esta especie es cosmopolita —habita en varios continentes del mundo— y su nombre le viene de la costumbre de consumir insectos en la cercanía del ganado.

Garcilla bueyera (Bubulcus ibis).

Sapo partero ibérico (Alytes cisternasii).
Pastizales de Conejera-Manzanillo. Más allá de la población de Conejera el sendero llega a la Carretera Vieja de Portugal, construida a principios del siglo XX sobre una ruta antigua. Cayó en desuso tras la inauguración, en 1954, de la Nacional 620. Atraviesa el sendero un gran pastizal deforestado. Son pastos pobres en materia orgánica, pero ricos en especies de plantas muy raras en otras regiones, como el helecho lengua de serpiente o lengua de vaca (Ophioglosum vulgatum) y la flor de cuclillo (Lichnis flos-cuculi). En estos paisajes viven muchas especies de aves rapaces y algunas esteparias como la avutarda (Otis tarda).

Vaca morucha cárdena en el pastizal de Manzanillo. Al fondo, Sierra de Camaces.
ZEPA Campo de Argañán. Más allá de la huerta mirobrigense se inician varios espacios naturales protegidos de la Red europea Natura 2000. El camino atraviesa la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) Campo de Argañán, con una superficie de 173 km2. En este rincón de grandes superficies de dehesas, alternando con cultivos, pastos y cursos fluviales —entre otros paisajes— se añaden a otros LIC (Lugar de Interés Comunitario) y ZEPA hasta formar un conjunto de 1.376 km2 de zonas protegidas de interés europeo.

El GR 80 en la ZEPA Campo de Argañán con la Sierra de Francia nevada.
Puente de Manzanillo. Obra citada ya en mapas antiguos.
Puente de Marialba. Sobre la rivera de Azaba, no lejos de su desembocadura en el Águeda y entre las alquerías de Marialba y La Puentecilla, se trazó este puente histórico, donde se conjugan el atractivo arquitectónico y el paisajístico. Su fecha de construcción aproximada sería el siglo XVII, aunque se aprecian elementos arquitectónicos propios de épocas anteriores, como los tajamares angulares con remate escalonado.

Puente de Marialva, sobre la rivera de Azaba.
El gorrión moruno o pardal-espanhol. Esta ave (Passer hispaniolensis), muy parecida al gorrión común o pardal-comum (Passer domesticus) es una de las especies singulares que podemos observar con relativa facilidad desde el sendero. Al contrario que el gorrión común —que nidifica en construcciones y es estricto comensal de la especie humana, de modo que cuando la gente abandona los pueblos él también se va—, el moruno anida en árboles formando colonias (de hasta 30.000 nidos) y no busca la compañía de la gente. No obstante, hay algunos casos de poblaciones híbridas de morunos y comunes. Es frecuente que formen colonias en los nidos de cigüeñas y de otras aves grandes. Mientras que el gorrión común es sedentario, el moruno inverna en África o en la mitad sur de la península Ibérica, aunque hay también grandes concentraciones invernales en la provincia de Salamanca. Es una especie bastante común en las cuencas de los ríos Tajo y Guadiana, pero en la mitad norte de la península tiene colonias dispersas. En la provincia de Salamanca se halla en expansión y ha colonizado otras zonas del centro y del oeste, a partir de sus zonas tradicionales de las riberas del Águeda y del Turones. Ocupa sus colonias entre marzo y julio.
Puente Antiguo de Gallegos de Argañán. Un puente histórico, rodeado por un ameno paisaje de huertas, nos recibe a las afueras de esta localidad en el paso de la rivera de Gallegos. Es una obra del siglo XVII, armoniosa y muy bien conservada.

Puente antiguo de Gallegos de Argañán, sobre la rivera de Gallegos.
|